1. ¿Cómo enriquecer la formación inicial de los profesores?
1.1 El estudio de clases como metodología para aumentar el conocimiento pedagógico de los profesores.
Como
señala Isoda, M., Mena, A. y Arcavi, A. (2007), el estudio de clases ha
demostrado ser una potente metodología para incrementar el conocimiento pedagógico de los profesores que
ejercen en las escuelas, es decir, es un medio para capacitar a los
profesores para que desarrollen sus propias prácticas pedagógicas. El Jyugyo-Kenkyu o Estudio de Clases es
un proceso mediante el cual los profesores trabajan en común para
mejorar progresivamente sus métodos pedagógicos, examinándose y
criticándose mutuamente las técnicas de enseñanza. Esta modalidad se
originó en Japón hace algún tiempo y ha ido evolucionado en conjunto con
otros aspectos hoy característicos de las clases en ese país (la
resolución de problemas, por ejemplo)
Consta de tres aspectos
bien definidos, que se realizan de manera reiterada con el fin demejorar
progresivamente el diseño y la ejecución de las clases:
![](http://proyectoscanturin.webs.com/estudio%20de%20clase.jpg)
Figura 2: Ciclo del Estudio de clase
1.2 Estudio y puesta en práctica de las Unidades Didácticas LEM de matemática
Se
decidió trabajar con unas unidades didácticas de matemática que están
elaboradas a partir de una visión actualizada de la Didáctica de la
Matemática, ya que consideran como referente a la Teoría Antropológica de lo Didáctico de
Ives Chevallard. Además estas Unidades Didácticas son parte de un
innovador proyecto impulsado por el MINEDUC, en alianza con la
Universidad de Santiago de Chile, denominado “Estrategia LEM” (Lectura, Escritura y Matemática), cuyos asesores internacionales han sido Guy Brousseau y Josep Gascón.
2. La experiencia realizada.
Conociendo
el interés de las autoridades universitarias por enriquecer la
formación inicial de los futuros profesores y del potencial que hemos
encontrado en la metodología del Estudio de Clases, decidimos
iniciar este proceso. Se consideró también como un elemento impulsor de
este estudio experimental, al llamado que hicieron Isoda, M. y Maitree
I., en la convocatoria del Proyecto APEC (2006): “Collaborative
Studies on Innovations for Teaching and Learning Mathematics in
Different Cultures”. , en el sentido de “desarrollar modelos de aplicación del Estudio de Clases en cada una de las economías de la APEC”.
Las etapas o fases que contempló este estudio exploratorio se pueden resumir en:
Fase 1: Primera planificación – aplicación
Una
estudiante del ramo de Didáctica de la matemática (S.Z), planificó
como parte de su trabajo de Práctica, una clase para 4° año básico
titulada “Cuadriláteros” , luego ella aplicó esta clase frente a niños.
(Esta clase fue grabada y se editó un video de ella)
Fase II: Simulación de clases y análisis del video de la clase anterior
En
la Universidad, en clases de Didáctica de la. Matemática, esta
estudiante junto a su grupo simularon esta clase frente a sus
compañeros. A continuación, el profesor presentó el video que había sido
grabado en la Fase I, lo que sirvió para enriquecer la discusión y
análisis de este juego de roles y contrastarlo con lo que sucede en la
realidad con los niños.
Fase III: Segundo plan de clases y nueva aplicación
Otra
estudiante (JSM) que observó este video se propuso revisar
dicha clase sobre cuadriláteros, y junto al profesor del ramo de
Didáctica de la Matemática, modifican la clase elaborando un nuevo plan
de clases. Posteriormente ella aplicó esta nueva versión, en otro 4° año
básico. (Esta clase también se grabó y se editó un video de ella).